¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces?
[ad_1]
¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces? lo que dice la ciencia.
Las patatas ya no son como las de antaño. En contra de lo que la intuición nos dicta cuando oímos esa frase, el cambio en las patatas se debe a que utilizamos menos “químicos” en el proceso de cultivo y transporte.
Preguntas y respuestas. Como señala el habituado en víveres y divulgador Miguel A. Lurueña ha arrojado poco de luz sobre una duda que a menudo nos intriga: cómo de seguro es comernos las patatas una vez han comenzado a echar raíces en nuestra despensa. Y de paso igualmente ha solventado otra duda quizás menos frecuente, la de por qué la velocidad a la que comienzan a echar estas raíces puede variar tanto.
Clorprofam y raíces. La respuesta a esta última pregunta tiene que ver con numerosos factores como las condiciones en las que conservemos las patatas en nuestros hogares. Pero puede que el motivo más sorprendente esté en un compuesto llamado clorprofam.
El clorprofam es un compuesto orgánico que se utilizaba hasta hace relativamente poco como antigerminante, es opinar, una sustancia utilizada para retrasar o evitar la formación de una planta, es opinar, que obstaculizan su mejora y crecimiento. Esto implica
En una atrevimiento que suscitó los reproches de algunos sectores, la Unión Europea decidió hace unos pocos primaveras retirar este producto.
El motivo podía estar en sus mercadería: supuesto carcinógeno y peligroso para el medio círculo cuyos mercadería se prolongan en el tiempo.
Polvo, patatas y lágrimas: el "hormigón cósmico" con el que unos científicos quieren colonizar Marte
¿Pero cuál es el peligro en las patatas? Existen distintos compuestos que, con el tiempo, pueden acumularse en estos tubérculos.
Como indica el propio Lurueña, la acrilamida es uno de ellos. “Cuando las patatas germinan, el apresto comienza a romperse en los azúcares que lo componen”, explica.
¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces? lo que dice la ciencia.
Como explica la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Alimento (AESAN), esta sustancia aparece de forma natural cuando cocinamos a altas temperaturas productos que contienen apresto.
Sproduce, concretamente como una reacción de los azúcares y aminoácidos, especialmente la asparagina.
El color de las patatas. Ayer incluso que en los brotes, es conveniente fijarnos en el color que adquieren las patatas.
La aparición de aspargarina está vinculada a un oscurecimiento de la papa, pero en crudo igualmente debemos fijarnos en la aparición de zonas de color verde en el tubérculo.
Cuando las patatas están expuestas a luz pueden desatarse una serie de reacciones bioquímicas que llevan, por una parte, a la aparición de clorofila en la papa, lo cual le da un color verde, y la aparición de glicoalcaloides, un camarilla de sustancias que, como la alfa-solanina propia de la papa, pueden resultar nocivas para la lozanía.
El color verde de la clorofila nos sirve como indicador de la aparición de glicoalcaloides, por lo que, aunque el color verde no sea exactamente la causa de que la papa pueda sentarnos mal, sí puede servirnos de señal para evitarla.
Cerca de añadir igualmente que la aparición de brotes puede igualmente estar vinculada a la sintetización de estos químicos.
{"videoId":"x8bs84t","autoplay":false,"title":"The RZ8 egg breaker", "tag":"huevos"}
Cómo minimizar los riesgos. Evitar los riesgos de estas sustancias es relativamente sencillo.
El primer consejo es el de evitar comprar las patatas que ya hayan comenzado procesos de formación o ya comiencen a tener un tono verduzco.
El segundo es el de conservarlas en condiciones apropiadas. Las condiciones idóneas para conservar la papa y evitar los procesos que llevan a su “reactivación” pasan por conservarla en un y motivo fresco (la temperatura idónea sería de entre 7 y 10ºC, pero esto resulta difícil en un hogar), umbrío (así evitaremos especialmente la aparición de glicoalcaloides) y seco (para esto necesitaremos que se encuentren en un motivo ventilado puesto que las patatas tienden a transpirar humedad).
Con respecto a la elaboración, pelar las patatas y retirar la parte de la pulpa circundante a brotes y partes con colores que no sean propios de la papa es recomendable.
Con respecto a la elaboración, el consejo puede servir de su estado. Como explica la OCU, las temperaturas superiores a 170ºC pueden “inactivar” los glicoalcaloides. El problema es que temperaturas superiores a éstas pueden valer la aparición de la asparagina.
Un producto fundamental entre los básicos. Desde que se importó el cultivo de patatas desde las Américas hace medio milenio, el tubérculo se ha convertido en un pilar de las dietas de toda Europa.
Como el arroz y otros granos, su durabilidad ha sido secreto para conquistar este motivo prominente. Aún así, tomar precauciones nunca está de más.
¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces? lo que dice la ciencia.
En Xataka | El mito de que el arroz engorda: cómo hemos malinterpretado la función de los hidratos en la dieta
Imagen | jeshoots
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName('head')[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement('script');
instagramScript.src="https://platform.instagram.com/en_US/embeds.js";
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
-
La novedad
Cómo de seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces: lo que dice la ciencia
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces? lo que dice la ciencia.
[ad_2]
Si quieres conocer otros artÃculos parecidos a ¿Es seguro es consumir patatas una vez han empezado a echar raíces? puedes visitar la categorÃa Recetas.
Deja una respuesta